Tegucigalpa – El Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, instaló este jueves el denominado Diálogo Nacional por la Salud y Educación, pero sin la presencia de la Plataforma que encabeza los movimientos de protesta.
– El gobernante pidió ir a buscar a los actores que aún no integran la mesa de diálogo. En la jornada se contó con la participación de representantes del G-16.
“Estamos muy claros que los sistemas de salud y educación necesitan transformaciones por el bien de todo el pueblo hondureño”, dijo inicialmente el mandatario.
En ese sentido, agradeció a todo los que atendieron el llamado “para poder encontrar puntos de encuentro, gracias a todos los maestros que han normalizado sus actividades en escuelas y hospitales”.
Según el mandatario “probablemente tengamos diferentes formas de pensar, pero el punto de partida creo que es coincidente para todos por tanto es el momento de escucharnos, de dar acuerdos y de dar resultados”.
“Tenemos que atender el llamado del pueblo hondureño, a los que más sufren, pero con resultados, el arte de la conversación es saber escuchar, a eso venimos a escuchar, proponer, porque solo escuchándonos unos a los otros es que vamos a construir el país que nos merecemos”, agregó.
El Gobierno de la República convocó a los sectores de salud y educación, para que participen en un diálogo abierto y sin condiciones, luego de derogar los decretos ejecutivos (PCMs), pero el llamado no ha sido atendido por la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación.
Al llamado del gobierno asistieron organizaciones de sociedad civil, organismos internacionales, representantes de la empresa privada, iglesia evangélica, entre otros.
El diálogo instalado esta mañana por el gobierno hondureño.Indicó que esta es la primera etapa del Diálogo Nacional, “la historia recordará a cada uno de nosotros, incluso a los que no están aquí, por el amor desinteresado a la patria”.
Esperan otros actores
Hernández expresó a quienes una lucha verdadera por la transformación y la educación pública en Honduras, que todavía no están en la mesa, siempre les estaremos esperando y también les buscaremos, porque hay cosas más grandes que nuestros gremios y eso se llama Honduras”.
A criterio del mandatario “los problemas históricos que han afectados los sistemas de salud y educación en el país, no pueden seguir existiendo (…) todos tenemos un compromiso ineludible en estos temas, que son un derecho humano que no debe ser violentado por nadie”.
Por lo que destacó que ha habido avances importantes en los procesos para transparentar las licitaciones en las compras de medicamentos, sin embargo reconoció que hace falta mucho para lograr que los niños y hondureños tengan los sistemas de educación y salud.
En el tema de educación, dijo que se han venido saldando la deuda histórica de centros educativos abandonados, además anunció que se viene una inversión masiva en la infraestructura escolar.
El Diálogo Nacional por una Salud y Educación Pública de Calidad, dio inicio con la presencia de dirigentes y bases de colegios magisteriales; sindicatos de la salud; universidades; empresa privada; alcaldes; el G-16; iglesias; Naciones Unidas; asociaciones de padres de familia y otros sectores de la sociedad.
Además la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon); el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep); universidades privadas; G-16, ONG por la Educación; iglesias Católica y Evangélica; asociaciones de padres de familia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (Pricphma); Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh); Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (Colprosumah); el Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (Sitramedhys); Consejo Nacional de Educación, Colegio de Microbiólogos, Colegio de Enfermeras Profesionales, Colegio de Odontólogos y Asociación de Pacientes de Honduras, entre otros. Proceso Digital. Honduras